domingo, 10 de noviembre de 2019

DÉCADA 1990-2000 - DESTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL.
-El gobierno del presidente Ménem decidio hacer lo que ni el mismísimo Plan Larkin se animo a concretar, la supresión de todos los servicios de pasajeros de larga distancia a partir 10 de marzo de 1993. Ello fue el fin de la Empresa del Estado “FERROCARRILES ARGENTINOS”. 
.
-La única alternativa que daba el gobierno, era que los gobiernos provinciales se hicieran cargo de los servicios que creyeran necesarios. EL ESTADO NACIONAL ABANDONABA A LOS TRENES.
-El Gobernador de Tucumán, Ramón Ortega, acordó con la empresa de cargas la corrida del tren a Buenos Aires, utilizando el material rodante abandonado por el Estado Nacional. Empezó como un tren diario y por continuos problemas por el estado de las vías y las locomotoras,  redujo su frecuencia a dos por semana, hasta su desaparición tres años más tarde (1996).
Pero no debe adjudicarse solo al gobierno la decisión del cierre... porque hubo sindicalistas que colaboraron también (no con los afiliados de sus dos gremios... pero 'colaboraron').
.
Se concesionaron las Cargas y los servicios urbanos y suprimieron todos los trenes de pasajeros de larga distancia de vital importancia para UNIR AL PAÍS.

A su vez, desde la vereda de enfrente comenzaron a surgir inimaginadas empresas de ómnibus, a pesar que la infraestructura en las rutas automotoras no era tampoco la mejor, no existiendo ya el transporte guiado seguro del ferrocarril se comenzaron a producir elevados números de accidentes y de vuelcos de ómnibus de dos pisos con dudosa estabilidad dada su altura. El precio de los pasajes superó muy por arriba a los precios que brindaba el ferrocarril, pero fue lo único que pudo tener la gente para viajar, siendo el pasajero un cautivo de las empresas. En tanto, por parte de las cargas fueron oportunidad para grandes empresas de logística, cuentapropistas (y sindicalistas) lograr el monopolio para el camión, el cual también termina afectando a la población entera por el mayor costo de sus tarifas de traslado.
.
Todo ello sin importar el destino de desocupación de miles de trabajadores ni la muerte de innumerables pequeñas localidades del interior, cuya única comunicación era el ferrocarril, creando nuevos pueblos fantasmas.
.
-En el FFCC MITRE, el 1º de agosto de 1992 se inicia un diagrama de emergencia eliminando los clásicos trenes
 “EL RÁPIDO,  LA FLECHA,  RAYO DE SOL, SERRANOCHE, 
INDEPENDENCIA  Y  ESTRELLA DEL NORTE”, 

conservando solo un tren a Tucumán y otro a Córdoba  (El Tucumano y El Cordobés),
 sin coches pullman, ni cine, ni comedor, ni dormitorio, solo Clase Turista y Primera, pasando al terreno de las leyendas la historia de aquellos queridos trenes.



( Y pensar que dijo… “No los voy a defraudar”.)

---
Paulatinamente, el material para pasajeros sin actividad alguna, quedó abandonado en talleres, patios, playas y abandonadas estaciones... dejado a la inclemencia del clima y sustracción de elementos metálicos, mecánicos, eléctricos...
TODO... CONVIRTIÉNDOSE EN CHATARRA!!!


-----------------------------------------

1991-  FFCC  FERROEXPRESO  PAMPEANO S.A. –Concesionario privado de Cargas-  Es una empresa argentina de capitales privados (Grupo Techint)​ que posee la concesión de la infraestructura y operación de trenes de carga de parte de los FFCC Sarmiento – Roca – San Martín y Mitre, desde noviembre de 1991. Bajo su control y mantenimiento se encuentran 5200 km de vías de trocha ancha (1,67 m), de los cuales 2963 km son explotados y 2131 km están en desuso. Su red posee además conexión con las redes de Ferrosur Roca – Nuevo Central Argentino S.A.  y Trenes Argentinos Cargas; teniendo además acceso a las terminales portuarias de Ingeniero White y Rosario. ​En el año 2000 registraba un parque de 46 locomotoras y 1600 vagones.


          Locomotoras GR12 - Nº 6641 y 6642, en tándem para doble tracción de cargas.


Locomotora GR12 traccionando vagones graneleros.


--------------------------
1992 - FFCC  FERROSUR ROCA S.A. – Concesionario privado de cargas:   Es una empresa argentina del sector ferroviario de capitales privados que posee la concesión sobre el manejo de la infraestructura y operación de trenes de carga del Ferrocarril General Roca desde diciembre de 1992. Bajo su control y mantenimiento se encuentran 3145 km de vías de trocha ancha (1,67 m), de los cuales 2628 km son explotados y 517 km están en desuso. Posee conexión con las redes de Ferroexpreso Pampeano S.A. – Nuevo Central Argentino y Trenes Argentinos Cargas;  Teniendo acceso a las terminales portuarias de Buenoa Aires – dock Sud – La Plata – Campana – San Nicolás – Rosario – Bahía Blanca y Quequén. En el año 2000 su parque contaba con 55 locomotoras, 4 grúas y 2 locotractores y 4600 vagones de todo tipo, aunque solo se hallarían en uso 2500. En 2007 Ferrosur Roca importó de EEUU dos locomotoras 0km, modelo E-2300 de NRE. Los accionistas de la empresa y su participación son: Cofesur (80%), Estado Nacional Argentino (16%) y el 4% restante del personal de Ferrosur Roca.
Carguero de FERROSUR ROCA llevando containers y carga general.

-----------------------------------

1992 – FFCC NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A -  – Concesionario privado de cargas:  (T 1,67 m)  Comenzó sus actividades en el año 1992 mediante el otorgamiento por parte del Estado de la concesión de la Ex - Línea Mitre incluyendo la operación y la infraestructura por el término de 30 años con opción prorrogable a 10 años más. La concesión es integral, pues incluye la operación, el mantenimiento y la inversión en material rodante, infraestructura de vías y el resto del equipamiento ferroviario. NCA no percibe ningún tipo de subsidios del Estado. Opera con el firme propósito de ampliar constantemente la participación del ferrocarril en el mercado de transporte. El ferrocarril es una actividad multifacética en la que conviven distintas disciplinas. NCA cuenta con cuatro tipo de locomotoras (ALCo  - GM GT 22  -  GM GR 12   y  GAIA) y una amplia variedad de vagones que dan respuesta a los distintos requerimientos de carga. Tiene su base en Rosario (Pcia. de Santa Fe) y posee conexión con las redes de Ferroexpreso Pampeano S.A. – Ferrosur Roca y Trenes Argentinos Cargas.
GR12 nº 6634, traccionando un carga de containers.

-------------------------------


1992- FFCC BUENOS AIRES AL PACIFICO (BAP) Concesionario privado de Cargas: (T 1,67m)  -En 1992 B.A.P. se hizo cargo de la explotación del Ferrocarril General San Martín, este tomó su antiguo nombre de "Buenos Aires al Pacífico". Establecida en las Ciudades de Mendoza y Palmira (Departamento de General San Martín) como base administrativa y de operación técnica, respectivamente, la empresa se abocó a la concreción de sus objetivos: la puesta en funcionamiento de un sistema multimodal de cargas y la explotación de los ramales que fuesen rentables. La esencia del transporte multimodal de cargas, es la complementación entre modos de transporte y no la competencia. Este, está integrado por segmentos terrestres, fluviales y marítimos y estaciones de transferencia, aprovechando lo más ventajoso de cada modo de transporte (el porte de los buques marítimos, la flexibilidad del camión, la capacidad de programación y desplazamiento masivo de los ferrocarriles, el bajo precio del transporte fluvial). Para cumplir con los objetivos prefijados B.A.P. comenzó con las tareas de reparación de vías, vagones y locomotoras e incorporó un moderno sistema de señalización y comunicaciones. Por su ventajosa posición en el tramo final del Corredor Bioceánico Central, la infraestructura de vías y playas existentes y su óptima conexión con el resto de la Provincia, Palmira fue elegida para la construcción de la Estación Multimodal. La misma ha sido acondicionada en forma elemental y desde 1994 se están realizando las operaciones de transferencia de cargas entre camiones y el ferrocarril. De toda la extensión de la red del B.A.P., las áreas de mayor cantidad de despachos de cargas son las provincias de Mendoza y San Juan. Desde esta última se transportan vinos y minerales, principalmente calizas. De Mendoza se despacha petróleo y carbón residual de la destilería de Luján de Cuyo; agua mineral de Tunuyán; vinos a granel y envasado y productos agroindustriales desde varios puntos del oasis norte de la Provincia. Los destinos son las terminales que se encuentran en San Nicolás, Dock Sud y en Martín Coronado (Provincia de Buenos Aires), en esta última localidad se produce la conexión con el Ferrocarril Mesopotámico, perteneciente al mismo grupo empresario del B.A.P.

---Lic. Berta María Emma Fernández: Investigadora del Instituto de Geografía, F.F. y L. – Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. (1996)


 Carguero del BAP (Buenos Aires al Pacífico) pasando por Santos Lugares en 2007 con locomotora  (ALCO  FPD 7 MONTREAL) Nº 8402,  del año 1957


-----



1992 – Cierra en Tucumán la Estación Ferroviaria de mayor movimiento del país después de Retiro, la popular Estación “El Bajo”.

Fuente: Alberto Horacio Elsinger.
.
 --- La estación del ex FFCC Belgrano, en El Bajo, tuvo muchos nombres: San Cristóbal, Central Norte, Tucumán Norte o Tucumán N.  Siendo un símbolo de esos movimientos diarios sobre trocha métrica. Incluso algún apasionado de los rieles llegó a calificarla -cuando El Provincial se convirtió en cabecera de carga- como la segunda estación del país, luego de Retiro, a causa del constante movimiento de trenes que partían hacia diversos destinos. 
  Contando desde cuando a las 4 de la mañana arrancaba el famoso tren obrero a Tafí Viejo, que transportaba a los trabajadores de los talleres ferroviario".
 Y también desde El Bajo, durante la época de oro ferroviario se abordaban trenes de larga distancia como los famosos Cinta de Plata, El Norteño, El Panamericano, en los que viajaban los que iban al norte. En Güemes combinaban con el coche motor a Salta o el tren se dividía en dos partes: una giraba hacia Salta y la otra seguía hacia Jujuy, cruzando incluso algunos a Bolivia. Y cuando venían del norte hacia el sur,  transportaban a los pasajeros que viajaban por La Madrid hacia Frías, Recreo, Córdoba, Rosario y Retiro. También salían trenes al este con viajeros a las santiagueñas Clodomira y Añatuya, y también rumbo a Santa Fe". 
  El Bajo recibió el primer tren el 13 de julio de 1892, cuando fue habilitado el tramo entre San Cristóbal y San Miguel de Tucumán. Era la cabecera capitalina de la línea C, que unía Santa Fe con Tucumán, por eso en su creación la estación se denominó San Cristóbal, perteneciendo el tendido de 610 kilómetros de extensión a la Compañía Francesa de Ferrocarriles. 
  El origen de este ferrocarril fue estatal, por una ley sancionada en noviembre de 1882. El instrumento legal autorizó al gobierno santafesino a convenir con la empresa John Meiggs y Cía los trabajos de construcción. Estos comenzaron a principios de 1883. El 15 de julio de 1885 se habilitó el tramo de Santa Fe a Rafaela; en 1886, hacia atrás el camino de hierro se extendió hasta Rosario. Un año después, en 1887, llegó a San Cristóbal. 
  El 21 de octubre de 1887, el trayecto de San Cristóbal a Tucumán fue otorgado a la firma Portalis, Frères, Charbonnier y Compañía. Pero, en mayo de 1888 la obra fue cedida a la empresa Fives-Lille, hasta que en julio de 1889 el ferrocarril estatal de Santa Fe fue transferido a la Compagnie Française des Chemins de Fer en Argentina, firma que construyó e inauguró el último tramo. En 1948 con la naciónalización de los ferrocarriles, línea y estación pasaron a ser parte del Ferrocarril General Belgrano.
.
  Finalmente, por disposición del gobierno de política económica neoliberal de la Nación… el 4 de octubre de 1992, el último tren de pasajeros de larga distancia pasó por “El Bajo”.
Aquella orgullosamente grande Estación "El Bajo" en la actualidad (2018)
lastimada y descuidada, contiene algunas dependencias del municipio de la provincia.

--------------------------------------------------



1992 - 2006:  APUNTES A CONSECUENCIA DE LA
PRIVATIZACION DE LOS TRENES DE PASAJEROS

En 1992, el Gobierno Nacional firmó convenios con las provincias para traspasarles los servicios de pasajeros interurbanos. 
.
---En Tucumán, durante el gobierno de Ramón (Palito) Ortega (1991-1995), se otorgó el permiso para explotar un servicio de pasajeros entre la capital provincial y la ciudad de Buenos Aires.
---Similar acuerdo se llegó con la provincia de Córdoba, a la cual se le otorgó el permiso para operar ferrocarriles de pasajeros entre Córdoba Capital y Villa María.

---Así, apenas se materializó el cierre de ramales por parte de Ferrocarriles Argentinos, la provincia de Tucumán decidió operar el servicio del tren que unía Retiro con la capital provincial, por el carácter social que involucraba dicha prestación. Sin embargo, en 1996 los servicios fueron discontinuados y en 1997 se llamó a licitación, adjudicándosele una sub concesión a la empresa TUFESA S.A.
En el año 2000 dicho tren deja nuevamente de funcionar, y en 2002 el servicio se restaura a cargo de un nuevo concesionario: NOA Ferrocarriles S.A.
.
---Mientras tanto, la provincia de Córdoba comenzó a explotar a mediados de los ´90, los servicios de pasajeros entre la capital provincial y la ciudad de Villa María, con la idea de algún día poder extender la operación a Rosario y finalmente a Retiro, restableciendo el viejo servicio conocido con el nombre de "Rayo de Sol". Esta situación precaria se mantuvo hasta enero de 1999, cuando el servicio comenzó a ser operado por la concesionaria privada FE.MED.S.A. (Ferrocarriles Mediterráneos S.A.). Esta empresa operó el ramal Córdoba-Villa María hasta diciembre de 2003, cuando la provincia le quitó la concesión a FEMED ya que el Gobierno Nacional prometía licitar el servicio Retiro-Córdoba.
.
---Finalmente así ocurrió: en 2004 el Estado Nacional licitó la concesión para la prestación de los servicios entre Buenos Aires y Córdoba, cuya primera etapa comprendía restablecer el servicio en el tramo Córdoba-Villa María. La operatoria fue entregada la empresa Ferrocentral S.A., surgida de la unión de Nuevo Central Argentino (cargas del FC Mitre) y Ferrovias (pasajeros metropolitanos del FC Belgrano Norte) prometiendo marcar un antes y un después en el resurgimiento de este tipo de servicios ferroviarios al interior de la Argentina.
.
El viernes 13 de agosto de 2004, en la ciudad de Córdoba, se dio el puntapié inicial para la recuperación de los servicios regulares de pasajeros entre la capital de la provincia y la localidad de Villa María. Para recuperar el servicio de pasajeros, se realizó una importante inversión tanto en infraestructura como en material rodante, lo que ayudó a disminuir el tiempo de viaje de 3,50 hs  (en época de la ex concesionaria FEMED) a 3,10 hs. Los trabajos también incluyeron la recuperación de algunos coches.
.
Poco después, el viernes 18 de marzo del año 2005, el andén 7 de la estación Retiro del Ferrocarril Mitre fue testigo del regreso de uno de sus hijos pródigos: el viejo "Rayo de Sol", totalmente renovado y luciendo tonos verdes de la nueva concesionaria.  
.
Ferrocentral demostraba holgadamente tener capacidad comercial, financiera, mecánica y operativa para encarar con éxito esta clase de proyectos, sin descuidar la calidad del servicio. El próximo objetivo era  "El Tucumano". 
.
Desde el 2004 comenzaban a circular rumores de que el Gobierno Nacional tenía la intención de recuperar todos los trenes provinciales y entre esos servicios obviamente se encontraba el tren de Buenos Aires a Tucumán, operado como ya se dijo por la empresa NOA Ferrocarriles, a través de una sub concesión provincial. 
En agosto de aquel año, el gobernador  José Alperovich, decidió por decreto rescindir el contrato con la empresa NOA Ferrocarriles y así permitir la llegada de Ferrocentral.
.
NOA contraatacó presentando un recurso de amparo, pero, por orden del gobierno provincial se le retiró a la empresa el cupo de gasoil y el 4 de septiembre de 2004, la Fiscalía de Estado notificó a la empresa NOA Ferrocarriles que correspondía ejecutar el decreto por el cual el gobernador José Alperovich había resuelto rescindir el contrato de sub concesión del servicio con la compañía y se precisó además, que a partir de allí, dependería de la Nación la reactivación de los servicios una vez devueltos los bienes. Ese mismo mes, técnicos de la  Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) viajaron a Tucumán para formalizar la rescisión del convenio por el cual la Nación había otorgado a Tucumán, la concesión del tren de pasajeros.
.
---Finalmente, en 2006 se reiniciaron los servicios a Tucumán, a cargo de Ferrocentral. Las obras de modernización del ramal Rosario-Retiro comenzaron en noviembre de 2013. La obra se dividió en 11 tramos y contempla la renovación de vías y la construcción de una terminal en la estación Groenewold. ​



-------------------------------



1993 – SERVICIOS FERROVIARIOS PATAGÓNICOS (SEFEPA):  (T 1,67 m)

Es un servicio que realizaba el Ferrocarril Roca, que unía las ciudades de Viedma y Bariloche a través de la Línea Sur de la provincia de Río Negro.

Este ramal se cerró cuando se privatizaron los servicios ferroviarios al comienzo de la presidencia de Carlos Saúl Menem. Tras fuertes reclamos de pobladores de la Línea Sur, para quienes prestaba un servicio esencial, el entonces gobernador de Río Negro, Horacio Massaccesi, decidió mantener el servicio logrando que le fuera transferido por la Nación. Se creó para ello la empresa provincial Servicios Ferroviarios Patagónicos (SEFEPA) que funcionó con las instalaciones preexistentes y una fracción de los coches y locomotoras del servicio original que databan de la década de 1970. Al iniciar estos servicios en 1993, la administración Massaccesi (1987-1995) adquirió algún material adicional, de segunda mano, a la Red Nacional de Ferrocarriles de España (RENFE).

En 1993 se hacían 6 servicios semanales entre Viedma y Bariloche durante todo el año, a los que en las temporadas turísticas, estival e invernal, se agregaba el tren Expreso Arrayanes con 1 viaje semanal. Éste tren era un servicio turístico de lujo que ofrecía un coche con cine, otro con disco bailable, transporte para automóviles y restaurante con comidas y vinos típicos rionegrinos, además de un espectáculo en vivo. Este servicio funcionó durante unos pocos años.

1993, formación de inicio de SEFEPA con coches werkspoor traccionado por
 locomotora GM- GT22, bajando de Bariloche hacia San Antonio Oeste y Viedma



La traza del Ferrocarril Patagónico entre Viedma y S. C. de Bariloche.
.
1995 - Expreso de la Estepa - Coche Motor CM FIAT TER (Adquirido usado a España)


-------------------------------------------------


1993 – FFCC GRAL. MITRE - Historia del ramal Delta y del TREN DE LA COSTA:
 Inicialmente de trocha 1,67 m, la traza del Tren de la Costa fue tendida en 1887 por la Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores Argentinos  —adquirido al poco tiempo por el FFCC Buenos Aires a Rosario (FCByR) entre la terminal ferroviaria de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires y Tigre “R”. Unificado luego con el FFCC Central Argentino, corrieron por esta línea trenes a vapor hasta que fue electrificada con tercer riel en 1931.  Al nacionalizarse los ferrocarriles, en 1948, pasó a formar parte del nuevo FFCC Gral. Bartolomé Mitre de la red ferroviaria argentina, en uno de sus tres ramales suburbanos..

.

En 1961, durante la presidencia de Arturo Frondizi, EFEA (Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino)  –como parte del Plan Larkin-  suspendió la prestación de servicios entre las estaciones Bartolomé Mitre, ubicada en Olivos, y Delta, nombre con el que fue rebautizada la estación Tigre “R”. Esta decisión puede entenderse si se toma en cuenta que el ramal Retiro-Tigre del FFCC General Mitre, también estatal en ese momento y tradicionalmente mucho más usado que el Retiro-Delta, corre en forma prácticamente paralela a este último a partir de la estación Mitre, compitiendo con él. 

No obstante, en la sección clausurada siguieron pasando esporádicos trenes de carga por algún tiempo más, en especial para llegar a algunos astilleros ubicados en la zona de Tigre (Astarsa).

A partir de ese momento El Tren del Bajo, como se lo llamaba afectuosamente, se sumió en el abandono convirtiéndose en una vía muerta. El terreno ferroviario fue usurpado ilegalmente en casi toda su extensión, muchas estaciones fueron ocupadas por familias enteras y se deterioró gran parte de su estructura.

Reactivación del ramal
1995 - FERROTRANVIA TREN DE LA COSTA. (T 1,43m)
En 1989 Ferrocarriles Argentinos llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional para la explotación de un Sistema de Transporte Ferroviario entre las estaciones Mitre y Delta, contemplando la explotación comercial de las áreas aledañas y la ejecución de un proyecto arquitectónico y urbanístico que recuperase la zona comprendida en dicho recorrido. Finalmente en 1993, el ramal fue dado en concesión por un término de 30 años a la Sociedad Comercial del Plata, que constituyó una nueva sociedad denominada TREN DE LA COSTA S.A. que con financiación del Estado asumió la rehabilitación del trazado férreo y de las estaciones.
Habilitado en 1995 dicho tren en cuestión se componía por 
unidades Serie FGV 3700 construidas por las empresas españolas Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF)  tratándose de coches livianos tipo tranvía. 




Se reacondicionaron las 8 estaciones existentes al momento y se construyeron 3 nuevas (Libertador, Maipú y Marina Nueva), introduciendo el concepto de híbridos entre estaciones ferroviarias y paseos de compras. 

Todos los edificios fueron preservados manteniendo su construcción original, debiéndose construir una nueva terminal, Avenida Maipú, puesto que se resolvió sustituir la  trocha  ancha por estándar (T 1,43 m) y cambiar el sistema de alimentación eléctrica, ahora por  catenaria, todo lo cual hacía imposible que el ramal Retiro-Delta volviera a funcionar en forma integrada;  




Adicionalmente, el hecho de que el antiguo ramal se dividiera en dos áreas asignadas a distintas concesionarias favoreció su separación definitiva. 

La nueva terminal (Avenida Maipú) se emplazó enfrentada a la estación Bartolomé Mitre, unida a ella por un puente peatonal sobre dicha avenida. (a 200 m. de la Residencia Presidencial de Olivos).


---------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario